ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, pon una palma en la parte alta del cuerpo y otra en la región de abajo, aspira aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema mas info sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page